La gerente de calidad de FAMBRAS Halal, Elaine Franco de Carvalho, trajo una importante reflexión al CTec Halal: ¿qué cursos de formación consideran más importantes los auditores Halal que trabajan en Brasil? Ella profundizó en el tema a lo largo de un año, mientras realizaba su Trabajo Final de Curso del MBA en Gestión de Personas en la USP-Esalq. A continuación, Elaine habla más sobre el trabajo.
Elaine, ¿qué te llevó a elegir este tema para tu trabajo? ¿Cuál era tu intención con ello?
Actualmente, todos los estándares relacionados con la certificación Halal, en cuanto al perfil de los auditores, son internacionales y establecidos por países de mayoría islámica. Por eso, me gustaría hacer una comparación y entender si, para Brasil, las necesidades de formación serían las mismas, teniendo en cuenta que es un país con minoría islámica.
Así, con este resultado, también sería posible crear un programa de formación efectivo con el perfil de auditores Halal en Brasil.
El trabajo requirió investigación. ¿Nos puedes contar cómo se desarrolló este proceso?
El trabajo se desarrolló a lo largo de un año. Se realizó una investigación teórica para brindar soporte en el tema de capacitación y Halal. Luego realicé una investigación con auditores brasileños sobre su percepción sobre la capacitación. Finalmente, se analizaron los datos comparando la teoría con los resultados obtenidos. Surgió entonces una propuesta para crear un programa de formación efectivo para el perfil del auditor Halal brasileño.
Su investigación reveló qué capacitaciones consideran los encuestados más importantes, siendo las tres principales la capacitación religiosa; Capacitación en conceptos y estándares Halal y capacitación en auditoría vinculada (puntaje 74,2) y capacitación en seguridad de productos (puntaje 74,2). ¿Te sorprendió algo?
En realidad no, porque ya esperaba que, debido a que Brasil es un país con una minoría islámica, la necesidad de formación religiosa sería primordial. Y el conocimiento de los estándares Halal también es extremadamente relevante. Confieso que me alegró comprobar que los auditores también tienen esta percepción, ya que existen varias discrepancias entre los estándares Halal que los auditores deben conocer para orientarse en sus actividades diarias.
El tema de seguridad del producto es algo que ya forma parte de la formación académica de los auditores técnicos, ya que, para ser auditor Halal, es necesario tener formación superior en el área de actividad, justificando así el tercer lugar.
¿La investigación destacó lo que los auditores pasan por alto? ¿O puntos de mejora que deberían considerar los organismos de certificación Halal que operan en Brasil?
De hecho, yo diría que el trabajo es una indicación de cómo los organismos de certificación Halal en Brasil deben establecer sus programas de capacitación, es decir, qué capacitaciones necesitan ser realizadas con mayor frecuencia -por ejemplo, religión- y cuáles pueden ser más espaciadas, como las normas del sistema de gestión.
Contar con un programa de formación efectivo y compatible con la realidad de la empresa es fundamental para su posicionamiento en el mercado, su desarrollo e incluso la satisfacción del cliente, en este caso, su percepción sobre el servicio de auditoría Halal prestado.
Elaine, eres una profesional del mercado Halal que trabaja en un área más técnica. ¿Qué les dirías a los profesionales que también quieren trabajar en este mercado?
Yo diría que es un mercado sorprendente y poco conocido en Brasil. Animo a todos a buscar más información sobre el concepto Halal, el mercado y llevar esto a sus empresas.
Actualmente, Brasil es el mayor exportador de alimentos Halal del mundo y sólo unas pocas empresas participan en este mercado. Por lo tanto, si este concepto se generaliza y otras personas convencen a las industrias en las que trabajan para que también formen parte del sector Halal, ¡el impacto sería aún mayor!
¿Por qué decidió traer este tema a CTec Halal? ¿Cuál es su valoración del evento?
Como el congreso era para hablar sobre trabajos científicos sobre Halal y como ya lo tenía desarrollado, aproveché para presentarlo. ¡Disfruté mucho el evento y ya estoy pensando en mi próximo trabajo para 2025!
¿Hay algo más que te gustaría añadir?
Las personas son el principal activo de una organización, por lo que invertir en capital humano es siempre la mejor opción para quienes quieren destacar en el mercado y tener éxito.