Lina Ramadán

La certificación Halal puede aumentar la calidad de los productos de una empresa; El caso presentado por el participante demostró la tesis.

 

Lina Ramadan, Gerente Técnica del Sector Industrial de FAMBRAS Halal, tenía un objetivo claro con el trabajo presentado en CTec Halal: demostrar cómo la certificación Halal tiene un impacto positivo en las empresas certificadas.

Para probar su tesis, utilizó como ejemplo una industria del açaí. El trabajo “Relación entre Auditoría Halal y Seguridad Alimentaria en una Industria de Açaí” fue desarrollado a lo largo del MBA en Gestión de Proyectos, que cursó en la USP/Esalq.

 

Lina, ¿qué te llevó a elegir esta temática para tu obra? ¿Cuál era tu intención con ello?

El tema fue mi proyecto final del MBA en Gestión de Proyectos realizado en la USP/Esalq. Me pareció importante mostrar el Halal más allá de la teoría, es decir, cómo tiene un impacto directo e indirecto dentro de las empresas certificadas. Así, la intención fue mostrar un caso real como prueba para motivar la búsqueda de la certificación Halal y la investigación en la zona.

 

Habéis demostrado el impacto generado en la calidad del producto tras ejecutar el plan de acción trazado para dar respuesta a las no conformidades identificadas durante la auditoría externa Halal. ¿Podrías explicarnos brevemente qué es esta auditoría Halal externa?

La auditoría externa mencionada en el trabajo es la evaluación realizada por el organismo de certificación Halal FAMBRAS. Su finalidad es verificar si la empresa es capaz de fabricar productos Halal. Se realiza una etapa de evaluación documental y luego, en obra, se realiza una verificación completa del cumplimiento de los requisitos Halal. Se analiza la composición de los productos en términos del uso de materias primas y aditivos Halal (líticos) y Buenas Prácticas de Manufactura, entre otros requisitos que garantizan el suministro de un producto de calidad al consumidor.

 

¿Es posible mencionar cuáles fueron las no conformidades o al menos algunas de ellas?

Una de las no conformidades estaba relacionada con el incumplimiento de los requisitos de segregación de materia prima. Las industrias con certificación Halal deben tener una metodología de almacenamiento que evite la contaminación cruzada con otras materias primas, ingredientes o aditivos que no hayan sido evaluados para su estatus Halal. En este caso, la empresa proporcionó placas de identificación con el término “Halal”.

Otro punto fue la ausencia de un Punto Crítico de Control en el proceso. Para solucionar esta no conformidad, el cliente adquirió un detector de metales, aplicado al final del proceso, que rechaza de forma segura los productos contaminados de la línea de producción.

 

A partir de este momento se trazó el plan de acción. ¿Hubo un tiempo para cumplirlo? ¿Seguiste este proceso?

El plazo para responder a las no conformidades es de 15 días. Como algunas implementaciones requerirían mayor tiempo para realizar la actividad y enviar el registro, como la compra de equipos, se realizó un seguimiento gradual a través de entrevistas y auditorías presenciales.

 

¿Cuáles fueron las aportaciones de la certificación Halal a esta industria?

Hubo varias: la certificación ha sido un facilitador de credibilidad en las reuniones de prospección de clientes; El cambio en la composición agradó más al gusto de los clientes; Se observó una reducción significativa de las no conformidades encontradas en tres auditorías realizadas en el transcurso de 12 meses por el organismo certificador y, como mencioné, se insertó un PCC (punto crítico de control) en el proceso productivo. Además, se implementó la evaluación de la efectividad del monitoreo, luego de incrementar la frecuencia de ejecución con la contratación de un nuevo equipo; Se produjo una mejora en el procedimiento de control de embalajes y los empleados estaban más motivados por las innovaciones.

 

Según tu experiencia, ¿todas las empresas que buscan la certificación Halal acaban “ganando” algo más, como en el caso que planteaste?

Con seguridad. Hemos recibido muchos comentarios positivos de los clientes que comentan el aumento de las ventas, la disminución de las quejas después de comenzar a aplicar los procedimientos requeridos por la certificación Halal, además de la mayor capacitación de los empleados.

 

¿Cuál es su valoración del CTec Halal?

CTec Halal fue una iniciativa muy interesante y espero que realmente se convierta en un evento regular, ya que se presentaron trabajos con temáticas diferentes y actuales que enriquecen el conocimiento y permiten la difusión del Halal de manera más específica.

 

¿Hay algo más que quieras añadir y que no te haya preguntado?

Sólo quiero reafirmar que las empresas que buscan la certificación Halal aumentan su potencial competitivo, ya que es un sello de calidad que da más credibilidad al proceso.

Menú de trabajo
Share by: